Los latinos constituirán la mayoría de la fuerza laboral de California para 2040

Por: Especial

Los latinos constituirán la mayoría de la fuerza laboral de California en la próxima década, según un nuevo informe

Los latinos constituirán la mayoría de la fuerza laboral de California en la próxima década, según un nuevo informe.

Por: Cristóbal Alam / EMS

El estudio, publicado por el Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina (CESLAC) de UCLA y titulado “ Latino Bright Spot in California’s Population Gloom: How the Latino Labor Force Grows ”, encontró que la creciente participación latina en la fuerza laboral es resultado de tasas de natalidad más altas, una población más joven y mejores resultados de salud que la población general. 

Actualmente, los latinos representan alrededor del 40% de la fuerza laboral de California, frente al 32% en 2005. 

A lo largo de la década de 1980 , el Dr. David Hayes-Bautista, director del CESLAC y autor principal del nuevo estudio, proyectó que en California para 2030 habría 14,8 millones de latinos y que los latinos serían el 42% de la población del estado.

“Esto es exactamente lo que ocurrió”, dijo. “Este informe es la actualización de esa predicción”.

Solo entre 2018 y 2023, hubo más de 1,2 millones de nacimientos de latinos en California; esta es la cohorte que se espera que ingrese a la fuerza laboral del estado entre 2034 y 2040, según el informe.

La población latina actual en todo el estado es del 40% : más de 15 millones de personas. 

Por cada latino nacido en Estados Unidos que muere en California, nacen casi tres. En cambio, por cada persona blanca no hispana nacida en Estados Unidos que muere, nace medio bebé. 

A pesar de ello, las tasas de fertilidad latinas hoy en día siguen siendo inferiores a las de los baby boomers en las décadas de 1950 y 1960. 

 Así que no es que los latinos se reproduzcan como conejos”, explicó Hayes-Bautista. “Es que la fertilidad de los blancos está muy por debajo del nivel de reemplazo”. Un nuevo informe del Instituto de Política Migratoria, una organización no partidista, muestra que, por primera vez en la historia, los inmigrantes representaron el crecimiento poblacional interanual en Estados Unidos.

Hayes-Bautista añade: “Debido a que los blancos nacieron durante el baby boom, comenzaron a abandonar la fuerza laboral en 2010”. 

Ese momento coincide con un número sin precedentes de latinos nacidos en Estados Unidos que ingresan recientemente a la fuerza laboral.

A nivel nacional, los hispanos son el grupo de trabajadores con más rápido crecimiento: representan aproximadamente dos tercios del aumento general de la fuerza laboral entre 2003 y 2023, y crecieron más de 10 veces más que los grupos no hispanos durante ese período.

El informe también encontró tendencias de comportamiento en el sentido de que los latinos tienen más probabilidades de unirse al sector privado, trabajar más horas por semana y más semanas por año. 

Hayes-Bautista rastrea estas tendencias hasta 1940.

Mientras tanto, las tasas de natalidad están disminuyendo cada vez más en todo el mundo, desde Europa hasta Japón, China e incluso en muchos países latinoamericanos. 

Entonces, ¿qué es lo exclusivo de los latinos en Estados Unidos que está mejorando su población y su salud por delante de otros grupos demográficos? 

El informe respalda una observación epidemiológica a menudo descrita como la “paradoja hispana”, según la cual los hispanoamericanos tienden a tener resultados de salud similares o mejores que los de sus contrapartes blancas no hispanas, a pesar de que las personas hispanas tienen un ingreso promedio más bajo, menor educación y menor acceso a atención médica, con tasas más altas de discapacidad y enfermedades crónicas. 

Los hispanos en Estados Unidos tienen un riesgo 24% menor de mortalidad por nueve de las quince principales causas de muerte en comparación con los blancos no hispanos, según un estudio de 2015 del Centro para el Control de Enfermedades.

“Los latinos tienden a tener un porcentaje muy bajo de bebés con bajo peso al nacer, y la mortalidad infantil es prácticamente idéntica a la de los blancos. Fuman menos, beben menos y consumen menos drogas que los blancos”, dijo la Dra. Hayes-Bautista. “Es una paradoja, dado que los latinos tienen menos ingresos, menos educación y un acceso pésimo a la atención médica”.

El desafío es que, debido a estos resultados paradójicos, los modelos habituales utilizados para predecir la salud de una población “no tienen poder” para los latinos, continuó, lo que hace que los factores sociales sean aún más críticos.

 Parece que hay comportamientos latinos que necesitamos comprender mejor”, explicó. “Y no tiene nada que ver con la teoría crítica de la raza ni con el privilegio blanco ni con nada más. Se trata de desarrollar modelos de datos más funcionales”.

“Me dicen que deje de estudiar la salud latina, porque eso es DEI”, continuó. “Yo les digo: ¿Quieren reducir su riesgo de enfermedades cardíacas en un 30%? Entonces necesitamos entender este mecanismo. Si una compañía farmacéutica pudiera lograr una reducción del 5% mediante un ensayo clínico aleatorizado, la gente pensaría que el milenio ya había llegado. Un 30% consistente: eso es asombroso”.

A pesar de las barreras y brechas de logros similares que enfrentan los latinos en los Estados Unidos en la esfera educativa, los logros educativos ahora se están disparando para la generación más joven de latinos en los Estados Unidos. 

California es la quinta economía más grande del mundo; considerando que la porción aún mayor de su fuerza laboral será ocupada por latinos en los próximos años, se necesita hacer un esfuerzo concentrado para ayudar a los latinos a lograr una educación superior, dijo Hayes-Bautista.

En el año académico 2010-2011, la tasa de graduación de la escuela secundaria para los latinos en Estados Unidos fue del 71%. En el año académico 2018-2019, fue del 82%, según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación .

Las disparidades en la educación superior aún persisten: en 2019, alrededor del 18% de los hispanos de 25 años o más habían obtenido una licenciatura o un título superior, en comparación con el 40% de los blancos no hispanos.

Sin embargo, un estudio más reciente de hombres hispanos encontró que las tasas de matriculación universitaria habían aumentado del 28% al 30% entre 2010 y 2020, mientras que las tasas de los hombres blancos cayeron en ese período del 41% frente al 37%.

Este lento crecimiento a nivel nacional es aún más desafiante en California, 26 años después de que el estado eliminó la acción afirmativa en las universidades públicas. 

En el año escolar 1998-1999, por ejemplo, la matrícula de estudiantes negros y latinos en UCLA y UC Berkeley cayó un 40% . 

¿El consejo de Hayes-Bautista para el crecimiento de California? Lograr que la mayor cantidad posible de latinos accedan a la educación superior. 

El crecimiento del PIB latino es clave para el crecimiento del PIB estadounidense. Los latinos aportan a Estados Unidos algo que ninguna otra economía industrial avanzada tiene: el crecimiento de la fuerza laboral, explicó. 

“China, Japón, Alemania, Italia, Francia, el Reino Unido… ninguno de ellos tiene un crecimiento de la fuerza laboral nativa, porque su natalidad está por debajo del nivel de reemplazo. Solo Estados Unidos e India lo tienen”, continuó. “De hecho, el PIB latino es mayor que el de toda la economía de India”. 

Respecto del momento actual de la política estadounidense, Hayes-Bautista desestimó la idea de que las deportaciones, las restricciones migratorias y las prohibiciones de DEI del presidente Trump estén afectando estas tendencias, porque el estudio destaca tendencias a largo plazo entre los latinos nacidos en Estados Unidos. 

“Deberíamos invertir a lo grande en la salud y la fuerza laboral latina”, dijo. “Los latinos son la última gran oportunidad para que Estados Unidos mantenga su preeminencia económica a lo largo del siglo XXI”.

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no aceptar si así lo deseas. Aceptar Leer más