¿Podrá América Latina revelarse de Estados Unidos?

Por: Nora Estrada
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden.


La ausencia de México, Cuba y Venezuela y Nicaragua, de la reciente Cumbre de las Américas celebrada en Los Angeles, California, reafirmó la teoría de que América Latina sigue siendo invisible para Estados Unidos, como si se pudiese aislar de todo el sur de la frontera con un muro. 

Pero la región latinoamericana está experimentando grandes transformaciones con repercusiones para todo el continente americano, desde el cambio climático y una creciente brecha de riqueza hasta la normalización de los cárteles y un giro político de izquierda.

“Este tipo de decisiones de políticas (de Estados Unidos) hacia Latinoamérica es algo que es bastante negativo”, opinó Ted Lewis, co director de Global Exchange.

Agregó que lo que la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, es reconocer que no se harán grandes cambios en cuanto a inmigración.

“Esos cambios que tanto necesitamos y queremos porque políticamente son un desastre”, comentó durante una conferencia organizada por Ethnic Media Services.

Lewis dijo que una vez más la edición IX de la Cumbre de las Américas celebrada hace días en Los Ángeles, California, deja ver que Estados Unidos es el país líder del hemisferio al que el resto debe estar agradecido.

“Esta perspectiva debe ser cambiada”, señaló.

Como país anfitrión del evento, Estados Unidos no invitó a los jefes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, argumentando que son dictadores.

“Simplemente no creemos que se deba invitar a los dictadores. No nos arrepentimos y el presidente mantendrá su principio”, dijo Karine Jean-Pierre, secretaria de prensa de la Casa Blanca.

El Gobernador de California Gavin Newsom, con el canciller mexicano, Marcelo Ebrad, durante una reunión en la pasada Cumbre de Las Américas celebrada en Los Angeles.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declinó la invitación en solidaridad con los países que no fueron invitados y envió al canciller Marcelo Ebrard.

“No voy a la cumbre porque no todos los países americanos están invitados y creó la necesidad de cambiar la política que ha estado durante siglos: La exclusión, el deseo de dominar sin razón alguna, el no respeto a la soberanía de los países ( y) la independencia de cada país”, dijo en su momento López Obrador.

“México siempre ha tenido una política de no alineamiento”, expresó Lewis.

Agregó que es importante recordar que todo este proceso de la cita Cumbre es parte de un aspecto político mucho mas amplio que tradicionalmente ha sido uno de los cuales Estados Unidos ha dominado y ha tenido éxito por décadas.

“México es un participante mucho mas amplio, sin embargo López Obrador decidió no ir a la cita cumbre”, dijo, “tradicionalmente la política foránea de México ha sido bastante fuerte”.

Comentó que un factor importantísimo es que México ha sido uno de los primeros países en el hemisferio en reconocer a Cuba.

“En setentas, reconocieron el derecho cuando Estados Unidos estaba apoyando a dictadores militares en todo Latinoamérica. Entonces México recibió a refugiados de Chile y Argentina’, comentó.

Dijo que en los ochentas, México se opuso a las políticas de Estados Unidos dentro de Centroamérica cuando al Frente Revolucionario de El Salvador se les dio una oficina diplomática en la Ciudad de México.

“Lo que significa que hubo mucho apoyo de México para un enfoque de negociaciones que la administración del entonces presidente Ronald Reagan encontró como algo inaceptable.

“Y  el colapso económico de México en 1982 en contra de la política de Mexico”, añadió. “Entonces ver a López Obrador que está volviendo a esto en las dos últimas décadas, ha sido un desastre”, señaló Lewis.

Ariel Ruiz Soto, analista político del Instituto de Políticas Migratorias, apuntó que la declaración sobre migración que surgió de la cumbre de Los Ángeles tiene tres objetivos principales: crear estabilidad y asistencia para comunidades que están recibiendo migrantes, mejor protección legal y fronteras mas humanas.

“Lo que vemos es una oportunidad para incrementar la administración de la inmigración con ciertas políticas”, comentó.

El analista dijo que los flujos y tendencias migratorias de Latinoamérica están cambiando.

“En los últimos años, los inmigrantes de Centroamérica han sido una parte significativa de la región que se está moviendo a Estados Unidos, y también hay un flujo de migrantes de Nicaragua a Costa Rica y también internamente en Suramérica”, comentó.

Incluso, agregó Ruiz Soto, los migrantes de Haití que están llegando a Brasil, Chile y Ecuador.

“Que ahora están pasando a este país”, comentó. “También hay cubanos y venezolanos que son parte de esta migración”.

Dijo que de octubre del 2021 a octubre de 2022, se han registrado 1.3 millones de encuentros (detenidos una o varias veces) con autoridades migratorias.

“De esa cifra, el 61 por ciento de estos encuentros son de México, Guatemala, Honduras y El Salvador”, comentó, “el resto, el 39 por ciento, son de de otras partes del mundo, eso es bastante para una región”.

Dijo que también se aprecia que los inmigrantes de Asia son en mayor cantidad de flujo cada vez más.

“Y lo que estudiamos es que los sistemas en la región no están preparados para lidiar con la diversidad de lo que estamos viendo”, señaló.

Desde octubre de 2021 hasta abril de 2022, las autoridades estadounidenses detuvieron a 198 mil migrantes. 

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no aceptar si así lo deseas. Aceptar Leer más