
Los Ángeles.- A pesar de que se han reportado numerosos brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación en todo el país, expertos en salud dijeron que eso se puede agravar debido a los cambios administrativos de la administración de Donald Trump y a la falta de interés de los nuevos padres.
La administración de Donald Trump ha establecido nuevos protocolos para el desarrollo y la distribución de la vacuna contra la COVID-19, a la cual muchas menos personas tendrán acceso a esta herramienta preventiva este otoño.
Además, aún no existe una vacuna contra el VIH/SIDA, pero la enfermedad puede controlarse con terapia antirretroviral. Sin embargo, el futuro de un programa crucial, el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA, sigue siendo incierto.
Durante una conferencia virtual convocada por American Community Media, los expertos aconsejaron cómo mantener a las familias seguras, incluso ante estos nuevos desafíos.
“La prevención es el objetivo más noble de la medicina y la salud”, dijo el doctor William Schaffner, profesor de medicina en la División de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt.
Agregó que las vacunas y los programas de vacunación han reducido o eliminado muchas enfermedades en la población estadounidense que solían ser comunes como la Polio, Varicela, Difteria, Tosferina, tétanos neonatal y el sarampión.
“Pero a medida que se han reducido las enfermedades, gracias a la vacunación, el conocimiento sobre ellas por parte de los nuevos padres también ha disminuido.
“Y entonces, si la enfermedad no era respetada o incluso temida. Las vacunas no eran tan valoradas”, expresó.
Schaffner dijo que esto generó más preguntas, dudas, escepticismo, e incluso, un movimiento antivacunas.
“Un movimiento que resultó en la suspensión o el aplazamiento de la vacunación de niños, lo que significa que había más niños, especialmente muy pequeños, susceptibles a estas enfermedades”, agregó.
Comentó que la relevancia de los brotes del sarampión en las noticias ilustra al menos algunos de estos problemas.
Schaffner informó que en la comunidad menonita se han presentado mil casos de sarampión.
“El gran brote del que tenemos conocimiento en el oeste de Texas se ha producido en una de las subpoblaciones distintivas que tenemos en Estados Unidos, un país muy grande, rico, diverso y diversas culturas, religiones, idiomas y creencias. Esta es una población distintiva”, indicó.
Schaffner dio como ejemplo a los menonitas conservadores y susceptibles que no tienen una objeción religiosa distintiva a la vacunación, pero llevan una vida sencilla y natural, con una firme convicción en el plan de Dios.
“Tienen aversión a las cosas modernas, y las vacunas son modernas. Por lo tanto, muchos niños de esta población no están vacunados”, añadió. “Y cuando el sarampión se introdujo en esta población, se propagó ampliamente y ya se han reportado más de 1000 casos”.
Comentó que muchos niños han tenido que ser hospitalizados por una de las complicaciones más importantes del sarampión, específicamente, neumonía. Hemos registrado tres muertes, dos niños y una persona mayor”.
Dijo que en 1960, antes de que existiera vacuna, morían de sarampión en Estados Unidos entre 400 y 500 niños.
“El sarampión es una enfermedad muy grave. Habíamos reducido esa cifra a cero. Hasta este año», comentó.
La población menonita también vive en el norte de México y Canadá, donde el sarampión se ha propagado.
Dijo que hay otros brotes de sarampión que están ocurriendo en todo Estados Unidos, sin relación con este brote en el oeste de Texas.
“Esto está ocurriendo en personas de clase media con un alto nivel educativo, ya sea por falta de conocimiento o por falta de miedo a la enfermedad, preocupación por la vacuna o deseo de llevar una vida más natural.
“No quieren que nadie les diga qué hacer, falta de confianza en la salud pública y en la medicina convencional, incluso falta de confianza en los pediatras que los atienden”, expresó.
Dijo que el problema no se resolverá de inmediato.
El doctor Benjamin Newman, de Biología de la Universidad A&M de Texas, agregó que el dinero, nacionalidad y religión son factores que juegan un papel muy importante en la vacunación.
“Y ninguno de estos factores importa en absoluto para la enfermedad infecciosa contra la que se está vacunando porque si se contagia a una persona, se propaga a la siguiente, independientemente de sus creencias, su religión o su patrimonio.
“Si las enfermedades infecciosas han sido un gran problema para este país en el pasado, podría decirse que nos han frenado considerablemente y podrían volver a hacerlo en el futuro”, comentó.
Dijo que la presión actual para limitar el acceso a las vacunas va, en esencia, en contra de lo que fortalecerá a Estados Unidos.
“Esto es algo que no tiene ningún respaldo científico. Y es, en efecto, desconcertante a nivel científico, entre los que me considero uno.
“Nos dedicamos a la realidad, no a las esperanzas, los sueños ni nada por el estilo, que también influyen mucho en la política”, expresó. “Y ahora mismo no hay ninguna buena razón para la resistencia a las vacunas, al menos a nivel científico”.
Dijo que todo esto proviene de otro ámbito, un ámbito donde los datos, los gráficos y los estudios científicos no parecen penetrar con mucha claridad.
Muertes pediátricas por Covid
El doctor Peter Chin-Hong, profesor de Medicina y director del programa de enfermedades infecciosas del huésped inmunodeprimido de la Universidad de California en San Francisco, dijo que el año pasado se registraron 150 muertes pediátricas por Covid.
Dijo que hay mucha confusión entre la gente ahora mismo. Informó que habrá una nueva versión de las vacunas de Covid-19, en concreto de las ARNm para finales de agosto.
“Será una nueva vacuna”, expresó.
Dijo que solo estará disponible para mayores de 65 años, o para menores de esta edad con morbilidad.
“No hay indicaciones de cómo será la vacunación para mujeres embarazadas saludables y la población infantil, incluyendo a los menores de dos años en los que todavía se ven casos severos de covid”, agregó.
Dijo que Walgreens o CVS probablemente ofrezcan citas.
»Kaiser y otros no cambiarán sus directrices hasta que sea oficial.
»Pero el hecho de que los líderes federales digan que esto va a suceder, confunde mucho a la gente; y me preocupa que lleve a una menor demanda de la vacuna en otoño, porque la gente estará preocupada de que les cobren una factura”, expresó Chin-Hong.
PEPFAR en peligro
El doctor Jirair Ratevosian, científico investigador asociado de la Universidad de Yale, dijo que el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del SIDA ( PEPFAR), salvó 25 millones de vidas y ayudó a controlar el VIH en más de 50 países de todo el mundo.
Aseguró que PEPFAR es uno de los programas de salud global más impactantes jamás creados que comenzó en 2003 bajo la presidencia de George W. Bush.
“Es una prueba fehaciente de que el liderazgo estadounidense puede impulsar el cambio a escala global”.
En esencia, dijo que el PEPFAR proporciona terapia antirretroviral a las personas que viven con el VIH.
“Más de 21 millones de personas han recibido tratamiento contra el VIH en todo el mundo gracias a PEPFAR y al apoyo del pueblo estadounidense. Se trata principalmente de una pastilla diaria que suprime el virus, salva vidas y detiene la transmisión del VIH”, comentó.
Pero cuando la nueva administración asumió el cargo, anunció una pausa de 90 días en la ayuda exterior, incluyendo el PEPFAR.
“Debido a este decreto y otras demoras en Washington, esto ha afectado directamente a la respuesta global al VIH. Más de la mitad de la programación de PEPFAR sigue suspendida y ya no está operando”, dijo.
Pero además también excluyó el apoyo a los programas de prevención del VIH que constituyen la columna vertebral del control de la epidemia.
Por lo tanto, dijo, que sin tratamiento, se pierde la supresión viral, aumenta la transmisión y se ponen vidas en riesgo inmediato.