Estudiantes reclaman y piden patios verdes en escuelas

Por: Nora Estrada

Una envalentonada alumna del onceavo grado preocupada por el cambio climático reta a Joe Biden y a Kamala Harris a convertir las promesas en hechos para abordar Nuevo Pacto Verde

Los Ángeles.- Para asegurar el futuro de las nuevas generaciones, la estudiante preocupada por el cambio climático en el mundo entero, pero sobre todo en las escuelas locales, Rosemary Ruiz se envalentonó y exigió al presidente Joe Biden acción y no solo promesas para abordar la problemática ambiental. 

Durante un evento organizado por Ethnic Media Services, 

La estudiante del onceavo grado participó en el evento From Asphalt Jungle to Green Haven: Urgent Work for Schools and Neighborhoods in LA realizado el 3 de mayo pasado por Ethnic Media Services y al que también participaron diversas voces de organizaciones comunitarias y de la ciudad para discutir los esfuerzos y planes de ecologización urbana.

A medida que la temperatura aumenta año tras año en el sur de California, se vuelve más importante que nunca hacer el arduo trabajo de aumentar la sombra y las áreas verdes de la ciudad, actualizar los parques y emprender el esfuerzo largamente esperado para convertir vastos patios escolares de asfalto en espacios habitables. 

Las investigaciones han demostrado que la ecologización de los patios escolares tiene un impacto directo en la seguridad, la salud y la capacidad de aprendizaje de los niños. Sin embargo, la mayoría de las escuelas de Los Ángeles necesitan más espacios verdes o sombra.

Rosemary Ruiz.

Ruiz no solo demanda acción a los líderes de la nación, sino que también toma acción al fundar el programa Go Green en su escuela Brio College, en el centro de Los Ángeles.

“Empecé Go Green porque la ecología es el tema más importante de mi generación, que es la que deberá lidiar con el cambio climático debido a la falta de acción de generaciones pasadas, entonces quise tener una iniciativa para que los estudiantes tengamos una oportunidad de un cambio”, dijo la adolescente en nombre de los estudiantes de su generación.

Explicó que ante la falta de espacios verdes en su escuela han tratado de cambiar el panorama con un jardín comunitario, que no funcionó, pero que cambiaron de lugar.

“En el colegio sembramos vegetales, frutas y verduras, aprendemos a mantener jardines y tenemos eventos de plantación de árboles gratuitos hacia toda la comunidad”, dijo.

Ruiz comentó que al tratarse de una escuela de bajos recursos se enfocan en plantar especies nativas y a entender cuáles son las plantas correctas para lugares específicos. 

“Queremos expandir este proyecto a través del distrito y el área, especialmente para comunidades que tienen carencias”, agregó. “Muchos de los compañeros viven cerca de sitios de extracción petrolera y la pasan mal, ya que ecológicamente no se está haciendo nada al respecto”.

Manifestó que debido a eso, Go Green se enfoca también en la abogacía del clima. 

“No tenemos mucho tiempo, apenas cinco años para hacer algo y tratar de revertir el cambio climático, partiendo ahora mismo de nuestra condición de estudiantes”, expresó.

La estudiante dijo que hace unas semanas, con motivo del Día de la Tierra, habló  con algunos concejales sobre el desarrollo de iniciativas climáticas y les planteó demandas concretas de lo se necesita, no sólo en la ciudad, sino en el país. 

“Los estudiantes son nuestro futuro, y tenemos que empezar a esta escala en la que puedan aprender sobre el cambio climático y tomar las soluciones en sus propias manos”, comentó.

Ruiz fue más crítica al manifestar que se necesita más acción sobre la temática de parte de los adultos.

“Está claro que los adultos intentan apasionadamente marcar la diferencia para mi generación, pero necesitamos que se haga más. El trabajar a nivel estatal y federal junto con los esfuerzos a nivel comunitario es la forma de afrontar este reto. 

“Nuestro presidente y nuestra vicepresidenta actuales, por ejemplo, han dicho que apoyan el Nuevo Pacto Verde. ¿Por qué sus palabras no se convierten en hechos? Eso es lo que se supone que ocurre en una democracia. Los jóvenes también tienen que participar en su propio futuro”, manifestó Ruiz.

Urgen patios verdes

Marci Raney.

Marci Raney, directora sénior de programas de la Oficina de Bienestar, en Children’s Hospital de Los Ángeles, y actual inspectora de seguridad de parques infantiles, dijo que apenas 2.6 millones de estudiantes interactúan en las escuelas con menos del cinco por ciento de lo que recomiendan los expertos, que es un 30 por ciento de cobertura de arboleda para erradicar el problema de las altas temperaturas.

“Además, 356 escuelas del condado están a sólo 15 metros de la ruta o autopista, lo que propicia enfermedades respiratorias como el asma, cansancio a causa del calor y decaimiento cognitivo’, comentó. “Por si fuera poco, el 80 por ciento de nuestros jóvenes no cuentan con un acceso seguro a parques o espacios verdes donde jugar”.

Raney dijo que urge que los patios de recreo sean mejorados en todas las escuelas. 

“Remover el asfalto y plantar árboles puede mejorar sensiblemente estos efectos del cambio climático. Hoy, los patios tienen la posibilidad de mejorar la salud y el rendimiento de los alumnos”, expresó. 

Indicó que de acuerdo al equipo de investigación, los patios de recreo de alta calidad con mucha sombra generan un incremento en la actividad física y participación.

“Además de eliminar la disparidad entre niños ayudando a prevenir el sedentarismo”, comentó Raney. “Con 20 minutos en espacios verdes, la calidad de vida del estudiante cambia absolutamente, disminuye el aburrimiento y crece su sentimiento de satisfacción”.

Lo verde ayuda en lo físico y emocional 

Rocio Rivas.

Rocio Rivas, miembro de la Junta Escolar del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) del Distrito 2, enfatizo que porque transformar las escuelas es un derecho holístico, el Comité de Escuelas Ecológicas y Resiliencia Climática de la Junta de Educación de Los Ángeles que preside, se enfoca para que los estudiantes se salven física, emocional y académicamente.

“Los estudiantes en espacios verdes son más sanos y se sienten más inteligentes”, comentó.

La doctora explicó que el comité está compuesto por miembros de la junta.

“Tratamos de trabajar con más urgencia y en forma colaborativa”, dijo. “La idea base es realizar mejoras en áreas como instalar más aires acondicionados y cambiando ventanas que ahorran energía”. 

Rivas dijo que desean que los estudiantes sean los próximos referentes de la justicia ambiental, en relación a la injusticia que están sufriendo ahora, sobre todo las comunidades de color. 

“Estamos comprometidos a aumentar espacios verdes plantando árboles y creando áreas exteriores de juegos. Queremos transformar las escuelas del Distrito 2 y empoderar a nuestras comunidades para que sean líderes de esta transformación y puedan hacer reclamos a los referentes políticos. 

Dijo que hasta el momento se han modificado 238 escuelas.

“De momento, nos centramos en los más pequeños, que son los más impactados por la calidad del aire. Luego seguiremos con los colegios secundarios”, comentó Rivas.

Impacto académico

Krisztina Tokes.

Krisztina Tokes, directora ejecutiva de instalaciones del LAUSD, opinó que la calidad del espacio verde tiene un impacto directo positivo en la calidad académica. 

“El distrito está haciendo todos los esfuerzos contra el cambio climático. Nuestra junta aprobó una resolución el año pasado llamada “Patios verdes para todos”, y eso nos llevó a crear un plan de reverdecer a todos los patios de recreos del distrito”, dijo.

Añadió que 485 escuelas tienen menos del 30 por ciento de espacio verde, y más 200 primarias que tienen menos del 10 por ciento.

“Es un gran reto”, expresó.

Dijo que LAUDS ha invertido casi 500 millones de dólares en proyectos que están actualmente en desarrollo. 

“Pero tenemos mucho más por hacer y necesitamos más fondos”, comentó Tokes.

Manos a la obra

Tori Kjer.

Christos Chrysiliou, jefe de sustentabilidad ecológica de LAUSD, dijo que están desarrollando 34 programas con más de 100 proyectos. 

“La idea es generar ambientes sustentables, ecológicos y creativos en nuestras escuelas. Nuestro objetivo es no sólo desarrollar espacios verdes sino de socialización y felicidad”, dijo.

Equidad 

Tori Kjer, directora ejecutiva de Neigborhood Land Trust de Los Ángeles, dijo que para asegurar que todos tengan acceso igualitario a esos espacios formaron una coalición con otros asociados, llamada “Coalición del Parque Vivo en las Escuelas

“Planificamos, diseñamos y construimos parques y nos enfocamos en espacios de juegos en las escuelas”, agregó. “Hacemos un gran trabajo para tener patios más verdes”.

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no aceptar si así lo deseas. Aceptar Leer más