Reafirman compromiso de California con los estudiantes ​inmigrantes, ​refugiados e ​indocumentados

Por: Nora Estrada
Los estudiantes interesados en continuar estudios universitarios tienen la alternativa de recurrir a la Solicitud de la Ley del Sueño de California (CADAA).

Los Ángeles.- Para alentar a los estudiantes indocumentados a continuar sus estudios superiores pese ​al miedo por las violentas redadas y detenciones de ICE, La Comisión de Ayuda Estudiantil de California (CSAC, por sus siglas en inglés) reafirma su compromiso de brindar apoyo a los estudiantes y familias inmigrantes, refugiados e indocumentados.

Dado que los desafíos federales con la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA) continúan generando confusión y preocupación, en particular en torno a la compartición de datos federales sin precedentes, los líderes de California están trabajando juntos para promover la Solicitud de la Ley Dream de California (CADAA) como una alternativa segura, inclusiva y confiable.

California alberga una de las poblaciones más diversas del país​ y comunidades en cada rincón del estado, incluyendo Los Ángeles, San Diego, Kern y el Área de la Bahía, albergan inmigrantes, refugiados y familias de estatus migratorio mixto de todo el mundo. 

Alrededor del 55 por ciento de los estudiantes de California reciben subvenciones federales, cerca de la tasa nacional del 56 por ciento.La proporción de estudiantes solicitantes de ayuda financiera con al menos un padre indocumentado cayó un 44 por ciento en febrero pasado en comparación con febrero de 2024, de aproximadamente 30 mil californianos a 17 mil.​ Durante una videoconferencia coordinada con American Community Media, la doctora y directora ejecutiva de la Comisión de Ayuda Estudiantil de California Daisy Gonzáles, aseguró que la ayuda financiera puede hacer realidad los sueños de esos estudiantes.

Dijo que si los interesados no puede completar la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA) o le preocupa compartir sus datos personales con el gobierno federal, le recomienda consultar la Solicitud de la Ley Dream de California (CADAA) como una vía segura para solicitar y ser considerado para ayuda financiera estatal e institucional.

“No podemos ignorar la realidad, lo que está sucediendo realmente para muchos de nuestros estudiantes y familias, algunos de ellos viven en tiempos sin precedentes donde sus datos se comparten entre agencias federales para atacarlos y ponerlos en la mira. 

“Tenemos estudiantes y familias que están si​endo​ atacados en nombre de la aplicación de la ley federal de inmigración. La verdad es que nuestras comunidades están en crisis”, comentó.

Gonzáles

Esa es la realidad en la que nos desenvolvemos hoy, cuando pensamos en la educación superior y cuando buscamos apoyar a nuestras comunidades y a nuestros estudiantes.

Gonzáles dijo que todos los días escucha a estudiantes y a colaboradores sobre sobre la realidad que se vive.

“Ahora mismo (los estudiantes) están en modo de supervivencia. Muchos de ellos están pensando en no continuar con su educación superior. El futuro parece muy improbable, y en particular, un futuro en este país.

“En este momento, cursar estudios superiores es un acto de resistencia y persistencia. Nuestro estado cree en ustedes y quiere verlos triunfar, y la Comisión de Ayuda Estudiantil de California está aquí para apoyarlos”, dijo.

Gonzales extendió el mensaje a todas las familias, en particular a las que sufren persecución y viven con miedo en este momento que son California.

“Desde nuestra perspectiva, pertenecen a California, y este estado cree en ustedes y queremos que ustedes y sus hijos tengan éxito. Así que, para todas esas familias, sabemos que merecen un futuro mejor, y estamos aquí para apoyarlos”, expresó.

Como hija de inmigrantes y primera de su familia en ir a la universidad, dijo que conoce muy bien el poder transformador de la educación superior.

“Pero también sé que la principal preocupación es la diferencia entre la realidad que vivo y la que vivimos hoy”, comentó. 

​D​ijo que la decisión de cursar estudios superiores es realmente una acción, es un acto de resistencia y persistencia para esta generación, por lo que la labor en la Comisión de Ayuda Estudiantil de California es apoyar a cada familia.

“Ahora mismo, en este estado, queremos que nuestros estudiantes indocumentados, familias con estatus legal y nuestros refugiados soliciten ayuda financiera. Y existe una vía segura: la solicitud de la Ley DREAM de California”, mencionó.

Informó que CADAA es la solicitud de California que no comparte datos con el gobierno federal.

“Es muy similar a la de otros 16 estados, que también tienen su propia solicitud de ayuda financiera, y está diseñada para atender a la diversidad de la población de nuestro estado”.

Dijo que la solicitud de la Ley Dream de California ofrece acceso a ayuda estatal a estudiantes indocumentados que cumplan con los criterios de matrícula para no residentes. 

“Es una solicitud utilizada por familias de estatus migratorio mixto. Se trata de una solicitud donde el estudiante es ciudadano estadounidense y uno o más de los contribuyentes, padre, madre o cónyuge no tiene número de seguro social”, dijo. 

Agregó que es muy importante que también sepan que la solicitud de la Ley DREAM de California es la solución de California.

“Son datos e información que se almacenan en California. Haremos todo lo posible para protegerlos, por lo que me siento muy cómodo al decirles que haremos todo lo posible para proteger sus datos con todo el rigor de la ley.

“Esa solicitud y los datos que completen los estudiantes solo se utilizarán para determinar la elegibilidad para recibir ayuda estatal e institucional y no se comparte con el gobierno federal”, reiteró Gonzales.

Conexión con oportunidades

Christopher Gonzalez, de la organización 10,000 Degrees, dijo que además de llenar solicitudes y cumplir con todos los requisitos, sino que también se aseguran que los solicitantes comprendan todas las oportunidades disponibles.

“De acuerdo a su idioma y culturalmente relevante”, comentó. “Y esto lo transmite el personal, nuestros becarios, que son casi iguales, ejemplos a seguir para ellos. Tenemos una narrativa muy poderosa para mostrarles que esto es posible porque ellos lo hicieron.

Creo que, al final, con todos los desafíos que enfrentamos y la desinformación, ese ha sido nuestro punto fuerte, y nuestro ingrediente secreto son nuestros becarios, junto con talleres de ayuda financiera”, señaló.

Gonzalez, que trabaja con la organización para asegurar que los estudiantes inmigrantes, refugiados e indocumentados tengan acceso a la universidad, dijo que colaboraciones sólidas como la Comisión de Ayuda Estudiantil de California, son importantes.

“Podemos ofrecer programas presenciales y brindar un apoyo personalizado, pero en términos más generales, nos apoyamos mutuamente mediante iniciativas de defensa para realmente lograr un cambio positivo.

Dijo que la organización 10,000 Degrees, que durante más de 44 años, desde sus inicios, se han mantenido firmes en su convicción de apoyar a los estudiantes y familias inmigrantes, refugiados, indocumentados y de estatus mixto de California, se encuentra en ocho condados del Área de la Bahía, en el norte de California, además de Utah.

“Tenemos estas ubicaciones satélite por todas partes. Actualmente estamos en los condados de Marin, Sonoma, Lake, Napa, Contra Costa, San Francisco, San Mateo y Santa Clara”, informó. 

Dijo que a través de la Ley Dream de California, han visto a miles de estudiantes abrir las puertas y el impacto cíclico que ha tenido en ellos y sus familias, y, en la mejora de sus comunidades.

“Nos enfocamos principalmente en apoyar a estudiantes de bajos recursos durante su ingreso a la universidad”, comentó Gonzalez.

Miedo y dudas persisten

Celeste Mar, de Unite-LA (C&C Intern) Estudiante de la región de Los Ángeles, recordó que cuando solicitó FAFSA, la ayuda financiera federal, sintió mucho miedo porque desconocía que ¿Qué pasará con la información de mis padres? 

“Aunque, para mí, fue hace años, todavía veo esa preocupación en nuestros estudiantes hoy en día”, comentó. “Y ahora que soy mayor y estoy en mis estudios de posgrado, tengo la suerte de al menos no tener que incluir la información de mis padres”.

Mar, quien aspira a convertirse en consejera escolar, dijo que en los últimos dos ciclos escolares se dedica a asesorar a estudiantes en CSU Long Beach quienes tienen similitudes con ella.

“Que tienen los mismos temores que yo, especialmente ahora en Los Ángeles, con las redadas de ICE sucediendo. “Que es muy desgarrador e inhumano.

“Aunque CADAA es una aplicación confiable, ese miedo seguirá presente”, dijo Mar, “hasta que se ayude al estudiante y a su familia a tomar una decisión informada sobre cómo quieren seguir adelante”. 

Comentó que actualmente muchos estudiantes dudan en completar la FAFSA o la Ley Dream de California por el clima político.

“Y aunque CATA sigue siendo una solicitud confiable, ese miedo seguirá presente. Nuestros estudiantes creen que, al no completar las solicitudes, pueden proteger a sus familias de alguna manera.

“Creo que, como comunidad, debemos seguir respondiendo a las necesidades de nuestros estudiantes y familias. Y que los estudiantes que provienen de hogares con estatus migratorio mixto necesitan apoyo especial y garantía de seguridad”, señaló Mar.

Para obtener más información sobre las iniciativas coordinadas regionalmente en California, localice aquí your RCO .

Recursos:

Los estudiantes de California que deseen inscribirse en un colegio comunitario de California en el año académico 2025-26 tienen hasta el 2 de septiembre para completar su solicitud de ayuda financiera.

​Recursos ​q​ue ayuda​n a los estudiantes y sus familias a solicitar ayuda con éxito:

• Talleres virtuales estatales de Dinero para la Universidad

• Talleres presenciales de Dinero para la Universidad

• Cómo solicitar ayuda financiera

• Ayuda financiera para estudiantes indocumentados

• CADAA para familias de estatus migratorio mixto

• Kits de herramientas para redes sociales

Para obtener información sobre ayuda financiera, llámenos gratis al (888) CA GRANT (888-224-7268), de lunes a jueves, de 8:30 a. m. a 4:00 p. m., viernes, de 8:30 a. m. a 3:00 p. m., o envíe un correo electrónico a Studentsupport@csac.ca.gov.

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no aceptar si así lo deseas. Aceptar Leer más

enes