‘La gripe aviar pone en riesgo la seguridad alimenaria’, expertos

Por: Nora Estrada

Los inmigrantes de Estados Unidos que trabajan en las industrias avícolas están más expuestos al virus 

Con el verano a la vuelta de la esquina y los termómetros registrando hasta tres dígitos en algunos estados, los estadounidenses enfrentan otros riesgos, como la propagación de la gripe aviar (H5N1) que pone en riesgo la seguridad alimentaria, y la amenaza de aumento de la nueva subvariante del Covid-19, el FLiRT.

Para conocer la importancia tiene la amenaza de la gripe aviar, si se limita en gran medida a las aves de corral y al ganado vacuno y qué riesgo representa para los millones de trabajadores inmigrantes empleados en esas industrias, Ethnic Media Services organizó una videoconferencia con investigadores y científicos.

Debe haber mayor control

El doctor Maurice Pitesky, profesor asociado con un enfoque de investigación en el modelado de enfermedades de influenza aviar altamente patógena de la Facultad de Medicina Veterinaria de UC Davis, opinó que si no se controla la propagación de la gripe aviar, la humanidad afronta un gran desafío en el aspecto de seguridad alimentaria.

“Lo que estamos afrontando ahora es un problema existencial para la industria avícola a nivel mundial.

Las aves de corral probablemente sean parte de esa solución y, si no podemos controlar bien esto,me temo que será un verdadero desafío para nosotros en el aspecto de la seguridad alimentaria”, comentó.»Y la seguridad alimentaria es muy, muy importante para la estabilidad mundial y para que todos podamos prosperar. Así que me preocupa solo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria”, explicó.

Pitesky dijo que en Estados Unidos al menos la gripe aviar se ha detectado en nueve estados, entre ellos Mississipi, pero que casi todo el país se ve afectado, donde los inmigrantes que trabajan en las granjas tienen mas posibilidades de contagiarse.

 “La realidad es que tememos que se pueda producir una propagación asintomática del virus. Es un verdadero desafío”, comentó.

Agregó que aunque una vacuna pueda ser útil, no es una panacea.

“Tiene que usarse con cuidado. Tenemos que tener una vigilancia eficaz para asegurarnos de que no estemos pasando desapercibidos y que no se produzca una propagación drástica del virus. Creo que la realidad es que hemos estado lidiando con este brote actual, que no tiene precedentes desde aproximadamente 2020”.

Comentó que considera que los métodos normales de control no están funcionando.

“Por eso creo que tenemos que ser más innovadores y creo que tenemos que pensar más en la vida silvestre porque la vigilancia de la vida silvestre y la capacidad de identificar a nivel de granja cuáles son las que tienen mayor riesgo”, dijo.

Comentó que no hay un reporte específico de trabajadores inmigrantes porque muchos no reportan por no tener documentos para trabajar.

“No tenemos todos los reportes de gripe aviar que debiéramos y una de las razones es que mucha de la gente que trabaja en estas industrias son indocumentadas, por lo que están fuera del sistema. Además, ellos van a trabajar incluso enfermos para cobrar el sueldo”, expresó.  

Explicó que debido a la cultura de esos trabajadores, no usan cubrebocas.

“Eso favorece los contagios, pero en estados como California o Texas, es muy difícil usar tapabocas, trajes y guantes debido al calor y porque no es práctico. Algunas soluciones técnicas que se ofrecen son el reemplazo humano por robots y el uso de las máquinas ordeñadoras”, dijo Pitesky.

Falta cultura de reportar casos

Dr. Peter Chin Hong, profesor de medicina y director del programa de enfermedades infecciosas de UCSF, dijo que a pesar de que en los últimos 30 años se registraron 880 casos de gripe aviar en los humanos con una tasa de mortalidad de alrededor del 50 por ciento, pero actualmente solo se han confirmado dos, pero puede haber más sin reportar.

“Ambos fueron básicamente conjuntivitis u ojo rojo. Y hay informes anecdóticos de muchos trabajadores de la industria láctea que acudieron a médicos comunitarios y que realmente no esperaban que fuera posible influenza, por lo que no se sometieron a pruebas. Creo que simplemente se pusieron a observar, pero probablemente tengan muchos más casos y lo sabemos”, comentó. “Creo que en el estado actual no parece ser tan patógeno en humanos”.

Explicó que al menos por los dos casos que se conocen no hay mucho riesgo para los humanos.

“Pero si continúa evolucionando, puede causar una enfermedad más grave como en los casos de los últimos 20 a 30 años en todo el mundo”, comentó. “Entonces, para mí no es una cuestión de si, sino de cuándo sucederá, simplemente porque, ya sabes, hemos estado viendo el virus en mamíferos y no solo en pollos y ganado. Ya sabemos que los perros y los gatos pueden infectarse”.

Chin Hong dijo, tomando en cuenta los dos casos registrados, parece que el contagio en humanos no parece ser tan grave a pesar de que se sabe que puede ser mortal.

“En la experiencia mundial es que es muy, muy mortal y parece una gripe común y corriente, excepto que la tasa de mortalidad es más alta y, en realidad, es principalmente una enfermedad respiratoria y dificultad para respirar, Pero lo que hemos visto en los dos casos notificados el mes pasado en Texas y hace apenas dos días en Michigan es que en realidad llegaban con los ojos enrojecidos y se recuperaban muy rápidamente”, añadió.

Dijo que en Colorado se registró otro caso de una persona que trabajaba en una granja avícola también con H5N1, pero que solamente tenía fatiga. 

“Así que, al menos en estos casos ahora mismo no parecen ser tan graves, pero de nuevo, dada la historia de este organismo en particular, dado el papel de la gripe aviar en pandemias de gripe anteriores en humanos en 1918 y varias otras pandemias de gripe en todo el mundo, inicialmente vino de las aves y la razón por la que es tan mortal inicialmente en humanos es porque no estamos acostumbrados a ver este tipo de infección. Es casi como en los primeros días de la COVID”, comentó.

Chin Hong agregó que debido a la vulnerabilidad de los trabajadores inmigrantes en la industria avícola no existe la cultura de la denuncia de casos.

“Creo que los dos casos que conocemos son solo la punta del iceberg. Ni siquiera sabemos cuántas personas tienen una infección asintomática” dijo. 

Por lo general, explicó, la gripe no suele causar una infección asintomática cuando se contrae

“Es una tasa de conversión muy alta a diferencia de la COVID, pero no sabemos nada al respecto”, expresó.

Dijo que ha sido muy difícil por múltiples razones que los trabajadores agrícolas envíen muestras, incluso cuando la gente de los CDC y otros han ido y se deben a algunos factores.

“Creo que algunos de ellos ya se han descrito. Recuerda que en la COVID la mayoría de los trabajadores de primera línea no contaban con una licencia por enfermedad pagada, y otra es su estatus, probablemente indocumentados y no denuncian por miedo a la deportación”, señaló.

El profesor dijo que una tercera causa por lo que no se reportan los casos es la garantía de ingresos, “El hecho de que los trabajadores no solo reciban una compensación, incluso si están enfermos, y no acuden a una clínica o si se les diagnosticó la enfermedad”, dijo .

EL FLiRT es mas agresivo

Dr. Benjamin Neuman, profesor de biología y virólogo jefe del Complejo de Investigación en Salud Global, Universidad Texas A&M, explicó que la subvariante del Covid-19, FLiRT proviene de la variante Ómicron que concentra muchas mutaciones y es una de las versiones más agresivas del virus que hemos visto. 

“Eso significa que puede afectar a las personas, inclusive si esa persona estuvo vacunada recientemente, aunque la vacuna es lo que hace que tengamos muchas chances de sobrevivir’, comentó.

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no aceptar si así lo deseas. Aceptar Leer más