California lleva ​la campaña CA vs Hate a zonas rurales

Por: Nora Estrada

Tratar de d​isminuir ​los altos índices de odio

En las zonas rurales de California se experimenta casos de discriminación y racismo que van desde la escuela al trabajo y desde la vivienda a los lugares públicos.

Por: Nora Estrada

Los Angeles.- Implementan iniciativas anti odio en áreas rurales de California debido al racismo cotidiano de la vida que experimentan sus residentes, desde el discurso de odio, el acoso escolar hasta la discriminación en el lugar de trabajo, la vivienda, entre otros.

De acuerdo a activistas y líderes comunitarios convocados por Ethnic Media Services, muchas de las víctimas informan que se sienten demasiado aislados y desconfiados del gobierno local como para denunciarlo.

En el 2023, el gobierno del estado lanzó la línea directa y red de recursos contra el odio, iniciativa que brinda una respuesta directa a estas preocupaciones y al aumento en los últimos años de los delitos de odio denunciados en California, que, según los datos estatales, casi se han duplicado desde 2019.

CA vs Hate es una línea directa y un portal en línea para denunciar incidentes y delitos de odio en varios idiomas que no son de emergencia. Las denuncias se pueden realizar de forma anónima llamando al (833) 866-4283 o al 833-8-NO-HATE o en línea. 

Los actos de odio se pueden denunciar en 15 idiomas diferentes a través del portal en línea y en más de 200 idiomas al llamar a la línea directa. Las personas que quieran denunciar un delito de odio a las fuerzas del orden de inmediato o que estén en peligro inminente, llamen al 911.

Después de casi dos años de la iniciativa pionera para abordar el aumento de los delitos de odio, algunos grupos minoritarios siguen experimentando odio y discriminación.

Instan a denunciar el odio

Kevin Kish, director del Departamento de Derechos Civiles de California, dijo que CA vs Hate es el primero de su tipo en la historia del estado e identificó sus objetivos de ayudar a las personas y comunidades que son objeto de odio.

“Denunciar e identificar el odio es importante para los próximos pasos”, expresó. “No se trata solo de una línea directa en la que la gente le cuenta al gobierno lo que les sucedió, sino a que es una herramienta para conectar a las personas que experimentan odio con recursos culturalmente competentes”.

Explicó que el programa también conecta directamente a las personas que llaman o que informan en línea con recursos.

“Son servicios de coordinación de la atención, es conectarlos con los proveedores de servicios”, ​comentó.

Kish dijo que si el denunciante desea, lo pueden coordinar con la policía y otros servicios como legales, de asesoramiento y de recursos de salud mental, asistencia financiera y conexiones con todo tipo de organizaciones comunitarias del estado.

Agregó que es sabido por investigaciones, que los delitos de odio no se denuncian porque las víctimas saben que si denuncian no sucede nada.

“Y muchas veces porque ni siquiera saben que lo que les sucedió es un delito por barreras lingüísticas o porque tienen miedo por su estatus migratorio”, comentó.

Dijo que en el caso de las comunidades indígenas, la omisión podría ser por problemas jurisdiccionales, entre las autoridades tribales y locales, estatales y federales.

Kish aseguró que si los denunciantes no tienen que revelar su identidad o estatus migratorio.

“No somos agentes de la ley. Si no quieren, ni siquiera tienen que decirnos desde dónde nos contactan, estamos para ayudar a todos, en cualquier lugar de California e, incluso, si están en otros estados”, señaló.

El director del Departamento de Derechos Civiles de California dijo que en el primer año recibieron más de mil denuncias de odio.

“Y dos de cada tres personas no sólo denunciaron, sino que pidieron ayuda y acordaron un seguimiento del caso”, expresó. 

Informó que en el primer año, se contactaron personas de casi el 80 por ciento de los condados de California, pero faltaron denuncias de las áreas rurales, como Del North, Sutter y Mariposa.

“No denuncian ningún delito de odio. Todos tenemos derecho a estar libres de odio y violencia. Y todos tenemos derecho a acceder a la ayuda, por lo tanto, si ha sido objeto de odio, o si es testigo de un acto de odio, puede llamar a nuestra línea directa.

“El odio no es algo nuevo, el miedo no es nuevo, pero el programa California contra el odio sí es algo nuevo, es un recurso que nunca antes había existido”, dijo Kish.

Hasta asesinatos

Marlene Thomas, directora ejecutiva del Comité de Justicia Social del Valle Imperial, denunció que en su comunidad se manifiesta mucho odio contra la comunidad, sobre todo contra las personas trans, algunas de ellas asesinadas.

“El odio está en todas partes y nuestra comunidad rural fronteriza no es diferente a las grandes ciudades. Lo que vemos aquí es un especial odio contra la comunidad trans. Hay mucho odio en las escuelas, acoso e incluso asesinatos”, dijo. “​S​e han registrado asesinatos en el Valle contra miembros de la comunidad trans”.

Agregó que a pesar de que las fuerzas del orden observan los datos sobre el aumento de los crímenes de odio, no hacen lo suficiente para responsabilizar a los perpetradores.

Thomas informó que con el afán de disminuir los delitos y crímenes de odio, se han dado a la tarea de ofrecer talleres sobre derechos civiles.

“Pero no es suficiente porque necesitamos elaborar un plan estratégico para llevar la información a las personas”, comentó. 

Dijo que concienciar a la comunidad es lo más importante.

Educación

La vocera de la tribu Shingle Springs de la Indios Miwok en el condado El Dorado, Kim Stoll, dejó claro que la educación es fundamental para erradicar el odio.

“Lamentablemente, en las escuelas todavía se les enseña a nuestros niños que Colón salvó a los indios”, dijo. “Lo mismo ocurre con la fiebre del oro y cómo se enseña”. 

Compartió que hace años hubo un evento sobre el lavado del oro y la invitaron a participar.

“Aceptamos. Lo vimos como una oportunidad de explicar la verdad sobre la  devastadora que fue la fiebre del oro para los nativos americanos”, agregó. “Ahí se terminó todo y no nos permitieron participar porque no querían que habláramos de la devastación que dejó la Fiebre del Oro, pero con los años, hay más interés por conocer la verdad”, comentó.

Stoll dijo que para los nativos americanos, Placerville resulta ser un sitio peligroso porque en una ocasión mandaron a hacer placas para identificatorios de la comunidad.

“Varios miembros se negaron ​por temor a represalias”, expresó.

La iniciativa ayuda

Gaonou Vang, gerente de comunicaciones y narrativa de Hmong Innovating Politics (HIP), dijo que para la comunidad Hmong la implementación de la iniciativa CA vs Hate es muy favorecedora porque sufren discriminación.

Agregó que en Estados Unidos residen aproximadamente 300 mil personas de la comunidad Hmong, y una gran parte de ellos en California.

“Se calcula que aproximadamente cuatro mil 500 tienen órdenes para ser deportados de regreso a Laos como resultado de haber sido condenados por un delito, ya sea pequeño o grande, el cual puede permanecer en sus antecedentes durante décadas, incluso después de haber cumplido su condena y haber sido liberados”, informó.

​Vang dijo que es fundamental hablar sobre estos temas a través de los medios de comunicación y las redes sociales. 

​»Es muy reconfortante contar con iniciativas como California vs Hate pero aún no hay la confianza para denunciar”, ​expresó Van​g.

Línea directa para denunciar delitos de odio: 833-8-NO-HATE (833-866-4283)

Para obtener más información sobre CA vs Hate, visite CAvsHate.org.

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no aceptar si así lo deseas. Aceptar Leer más

enes