
demandas de Trump incluso antes de que asumiera el cargo.
Los Angeles.- Un mes después de que Donald Trump asumiera a la presidencia, muchas redacciones de los medios de comunicación están preocupadas por mantener su independencia editorial, la AP vetada de La Casa Blanca, la estación de radio KCBS, del Área de la Bahía, está en peligro de perder su licencia, y otros medios enfrentan demandas.
La estación de radio KCBS se convirtió en el blanco de una investigación de la FCC por su reportaje del 26 de enero sobre las redadas del ICE en San José.
La estación está en peligro de perder su licencia.
En noticias relacionadas, Associated Press dice que su reportera fue expulsada de la Casa Blanca porque se niega a seguir la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de cambiar el nombre del Golfo de México a «Golfo de América».
Durante una videoconferencia organizada por Ethnic Media Services, expertos discutieron los desafíos que estas acciones plantean a la libertad de prensa y si los medios y sus fuentes ya se están autocensurado.
También hablaron sobre los recursos legales y los derechos de los periodistas y sus redacciones.
‘Esperen lo inesperado’
Joel Simon, director fundador de la Iniciativa de Protección del Periodismo en la Escuela de Posgrado de Periodismo Craig Newmark en la ciudad de Nueva York, dijo que regulatorias (fundamentales) y legales son dos principales amenazas que enfrentan los medios.
“Estamos en las etapas iniciales de la amenaza regulatoria. Obviamente, está siendo liderada por Brandon Carr y la FCC”, comentó.
Además de la investigación sobre KCBS, también anunciaron una investigación sobre las prácticas de NPR y PBS para el uso de anuncios de suscripción, y envió una carta a Comcast, propietaria de MSNBC, crítica de Trump por una posible investigación sobre sus prácticas de diversidad, equidad e inclusión.
“Esas son las primeras amenazas y lo que anticipó serán amenazas regulatorias de amplio alcance que probablemente implicarán a otras agencias”, agregó.
Simon explicó que en términos de amenazas legales, la administración Trump ya ha demostrado una considerable sofisticación, y ha utilizado tácticas sorprendentes.
“Así que esperen lo inesperado”, expresó.
Simon mencionó que esta situación no es exclusiva de los medios tradicionales, sino que también afecta a los medios digitales, donde los algoritmos de plataformas como Facebook y Google pueden determinar qué información recibe el público.
“Cuando las redes sociales deciden qué noticias son más visibles, están influyendo directamente en la percepción de la realidad”, afirmó Simon.
?Abuso de poder?
David Loy, director legal de First Amendment Coalition, opinó que no le sorprendería que la FCC siga abusando de su poder.
“Lamentablemente, sí”, dijo. “Me alegraría estar equivocado, pero no me sorprendería. ¿Cuál es la autoridad que la FCC está afirmando? Parece ser una afirmación de que informar las noticias no es de interés público si al gobierno no le gusta lo que se informa. Es un claro abuso del poder de la FCC”.
Expresó que la Corte Suprema le dio a la FCC una cantidad limitada de margen de maniobra para regular los medios de difusión de maneras que no puede regular a la prensa escrita, la Internet o lo digital.
“Esto no se ha ventilado en profundidad en los tribunales porque no ha sido un problema hasta hace poco, así que podría ser necesario litigarlo. Pero si los tribunales siguen la ley como debe ser.
“Entonces, una investigación de la FCC o una sanción o consecuencia solo porque no le gusta lo que se informó debería ser desechada por el tribunal. Debería ser ridiculizada por el tribunal. Ahora bien, ¿puedo garantizar que eso sucederá? No, porque nadie puede garantizar nada”, añadió.
Loy dijo que cada vez que funcionarios del gobierno amenazan a la prensa, hay un efecto potencial de intimidación.
“Esto no es nuevo, ha estado ocurriendo durante décadas, probablemente desde la fundación de la república. La administración de Nixon fue muy conocida por esto. Entonces, sí, siempre hay un intento de intimidación, pero claramente es inconstitucional tomar represalias contra un medio de comunicación porque no informa lo que la administración quiere que se informe”, recordó.
Loy enfatizó en la necesidad de que los periodistas reciban capacitación en seguridad digital para evitar ser víctimas de hackeos o ataques informáticos.
Comentó que en un mundo donde las filtraciones son cada vez más comunes, los periodistas deben tomar precauciones adicionales para evitar ser espiados o vigilados.
“Escribe correos electrónicos o mensajes de texto como si fueran a ser leídos en una audiencia judicial. Todo lo que pongas por escrito podría salir a la luz, así que, sé inteligente, sé prudente en cómo te comunicas, incluso internamente”.
El periodismo local es esencial
Zach Press, abogado principal, Lawyers for Reporters en el Cyrus R. Vance Center for International Justice, destacó el rol de los medios locales:
“Cuando miro los sitios web de mis clientes y veo las secciones de comentarios, me doy cuenta de lo importante que es el periodismo local para sus comunidades.
Puedes ver que el periodismo local está informando sobre los temas que más les importan, y están reportando sobre temas que otras redes de noticias más grandes no cubrirán.
Así que, el ciclo de noticias de 24 horas no cubrirá todas las historias locales de las que habla tu periódico local, y por eso el periodismo local va a ser tan esencial durante los próximos cuatro años”.