La OMB visibiliza a comunidades gracias a datos clave

Por: Nora Estrada

Pretenden cerrar disparidades en la salud al ampliar estándares raciales y étnicos

Por primera vez desde 1997, la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB) amplió sus estándares raciales y étnicos para capturar comunidades históricamente excluidas que ahora serán visibles en la recopilación de datos federales. 

En una sesión informativa organizada por Etnica Media Services y la Fundación Robert Wood Johnson, expertos y defensores exploraron cómo una mejor recopilación de datos ayuda a dirigir recursos e intervenciones donde más se necesitan, especialmente en las comunidades que enfrentan los mayores desafíos de salud. 

Los ponentes también abordaron lo que incluyen los estándares actualizados de raza y origen étnico; cómo la OMB planea interactuar con las comunidades para garantizar claridad y una adopción amplia; necesidad de pruebas e investigaciones adicionales para implementar los estándares; qué estados ya están implementando altos estándares y cuáles no lo están haciendo.

Histórico

Tina J. Kauh, oficial superior de Programas de la Unidad de Investigación, Evaluación y Aprendizaje de la Fundación Robert Wood Johnson, dijo que los cambios recientes de los presupuestos a sus estándares mínimos de datos sobre raza y etnicidad que realizó la OMB son un evento histórico.

“En particular para abordar las brechas en los datos, contándoles primero un poco sobre mi propia historia personal y por qué me apasiona tanto esto

Explicó que con los cambios realizados recientemente, ahora se tiene la oportunidad de mejorar la forma en que se recopilan, analizan, informan y difunden los datos sobre raza y etnicidad para promover la equidad en la salud.

“Queremos apoyar los cambios que deben ocurrir en los sistemas de datos, incluidos aspectos como quién es digno de tener datos y quién puede participar en la interpretación de estos datos”, agregó.

Kauh dijo que durante casi 10 años, la fundación ha trabajado con expertos para promover políticas y prácticas, de modo que la raza y la etnicidad puedan verse en desventaja de maneras más significativas.

“Y los cambios de la OMB son un gran primer paso hacia ese objetivo, en particular, el nuevo requisito de que se recopilen datos detallados sobre la raza y la etnicidad. Sin embargo, una advertencia realmente importante para ese nuevo requisito es que las agencias pueden solicitar esencialmente la aprobación para optar por no participar”, comentó.

Kauh añadió que el racismo sistémico a menudo impulsa la toma de decisiones sobre quién vale la pena el esfuerzo de recopilar datos.

“Por lo tanto, en ese proceso de aprobación para permitir que las agencias estén exentas de recopilar los datos detallados de los subgrupos, es fundamental que la OMB se haga preguntas como quién decide qué es una carga”, comentó. “Por ejemplo, ¿De quién es la perspectiva que se está priorizando en ese proceso de toma de decisiones? ¿Es la del grupo étnico o racial?

“De lo contrario, las desigualdades persistirán dentro de los sistemas de datos del país”, agregó. “Además, es necesario trabajar más para garantizar que todas las personas se vean a sí mismas en las amplias categorías étnicas y raciales”.

Dijo que los encuestados necesitarán preguntas bien estructuradas con suficientes indicaciones y señales para que las personas marquen todas las categorías y respondan a cualquier pregunta que consideren que se aplica a ellos.

“Y para garantizar que estas pautas actualizadas realmente promuevan la salud, el bienestar y la equidad para todos, es fundamental una implementación sólida, lo que significa dedicar amplios recursos a nivel estatal y local, y trabajar en conjunto con grupos comunitarios”, expresó Kauh.

La super potencia de EU está fincada en su diversidad

La directora ejecutiva de la Colaboración Nacional para la Equidad en Salud y directora de la Comisión Nacional para Transformar los Sistemas de Datos de Salud Pública de la Fundación Robert Wood Johnson, Gail C. Christopher, opinó que la diversidad de este país tiene el potencial de ser su superpotencia.

“Pero para que eso se haga realidad, la gente tiene que ser contada. La gente tiene que dejar de ser invisible. Cuando se trata de la salud y la viabilidad de nuestra democracia, simplemente debemos tener sistemas establecidos que tengan en cuenta las experiencias vividas de nuestra diversa población”, expresó.

Dijo que lo que la OMB hace es una continuación del momento que algunos periodistas llamaron un ajuste de cuentas racial en el país.

Opino que se están tomando muchas medidas para avanzar más rápido con los cambios en los datos.

“Y la oportunidad de agregarlos más con más especificidad”, dijo. “Este es un momento en el que nuestro país debe avanzar más rápido, pero realmente tenemos que hacer que la nación en general se dé cuenta de la importancia de la primacía de esta oportunidad”, señaló.

Christopher manifestó que los medios de comunicación han sido una fuerza importante en la creación de narrativas para ayudar a disipar las narrativas falsas.

“Por eso, este es un momento muy importante. Ahora bien, personalmente he dedicado toda mi carrera a trabajar para lograr la equidad en la salud que surgió de mis propias experiencias de pérdida, como tantas mujeres afroamericanas. Experimenté la mortalidad infantil en términos de perder a mi primer hijo”, comentó.

Añadió que recientemente fue candidata a una cirugía, pero su médico bien intencionado decidió que los estereotipos o lo que él creía que era típico de los afroamericanos, sin la evidencia real para respaldarlo, pero con lo que él pensó que era un esfuerzo bien intencionado para prevenir.

“Basándose en un estereotipo particular, decidió que iba a aumentar drásticamente la dosis de la medicación después de la cirugía y el resultado de eso fue la pérdida de la visión en un ojo debido a la cirugía ocular. Reconozco que tenía buenas intenciones, pero en realidad fue una comprensión estereotipada lo que impulsó su toma de decisiones”, explicó.

Christopher dijo que tuvo el privilegio de liderar la comisión sin precedentes de Robert Wood Johnson para transformar los sistemas de datos de salud pública.

“Y este grupo diverso de líderes de salud pública se unieron y produjeron un informe que ha tenido una influencia al recomendar que centramos la equidad en nuestro trabajo para transformar los sistemas de datos de salud pública en nuestra narrativa sobre la transformación de los sistemas de datos de salud pública”, comentó.

Dijo que también recomendaron que las comunidades locales se involucren y que la última gran categoría tenía que ver con la voluntad de abordar el legado del racismo estructural que ha caracterizado a nuestra nación y continúa haciéndolo. 

“Y el hecho de que la OMB haya tomado esta decisión es, en gran medida, el resultado de la defensa de la comunidad y de las organizaciones sin fines de lucro y de los líderes en el ámbito de la equidad en salud”, comentó Christopher.

Más flexibilidad

Meeta Anand, directora sénior de programas, censo y equidad de datos de The Leadership Conference Education Fund, comentó que la conexión con la comunidad es esencial para una mejor representación.

“Cuando tenemos datos desagregados, lo que realmente estamos diciendo es que estamos permitiendo que las personas cuenten más de su propia historia personal y más de su propia experiencia vivida a través de los datos y no se les está obligando a identificarse como algo que no son”, dijo.

Explicó que lo que sucede cuando las personas comienzan a identificarse como algo que no son, significa que el resto de la historia no está de acuerdo, lo que significa que cuando juntamos los puntos de datos, no estamos obteniendo la imagen completa y verdadera.

“Debemos recordar que cuando hablamos de recopilar datos, es al servicio de estos conocimientos más profundos que esperamos abordar”, expresó.

Anand dijo que con una madre originaria de Haití y un padre de la India, ella no tenía muchas opciones sobre qué poner en un formulario porque no existía la selección múltiple. 

“No tuve la oportunidad de reflejar realmente quién era yo. En la historia reciente, puedes hacer una selección múltiple y eso es útil, pero siempre tendré que hacer una selección múltiple porque nadie va a crear nunca esa cajita especial que sea solo para mí. Pero lo que puedo hacer es acercarme lo más que pueda”, dijo.

Anand dijo que los cambios brindan flexibilidad, como marcar dos etnias diferentes dentro de hispanos.

Añadió que esto realmente permite diversificación en el país, sobre todo cuando mas inmigrantes de diferentes orígenes están llegando.

“Y necesitamos tener esa flexibilidad para permitir que las personas se vean a sí mismas en forma. Esto permite que las personas reflejen verdaderamente cómo están viviendo en esta sociedad”, dijo Anand. 

Juan Rosa, director nacional de Participación Cívica del Fondo Educativo NALEO, explicó que la organización integra a varios legisladores para que realicen un desarrollo profesional y aprendan sobre temas alusivos a la comunidad latina.

“Pueden defender estos cambios dondequiera que estén en un cargo electo o en el poder, y para que formen redes y alianzas que puedan ayudarlos a impulsar estos cambios en sus comunidades”, comentó.

Explicó que NALEO trabaja en un plan que se fundó en 1981 con la tarea de lograr que los latinos se involucren más en los procesos políticos estadounidenses, desde las elecciones hasta la búsqueda de la ciudadanía estadounidense.

“Hemos estado trabajando en la participación en el censo desde el censo de 1990 porque somos parte de una misión que es asegurar que haya un recuento completo y preciso de la comunidad latina en este país.

“Nuestro trabajo de movilizar y educar a una comunidad nos llevó a ser muy activos en cuestiones de políticas que afectan a la Oficina del Censo, desde su financiación hasta cómo se prepara para contar a la población cada 10 años y entre décadas a través de procesos como la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), y otras herramientas que utiliza el Censo”, expresó. 

Dijo que eso los llevó a abogar por una financiación adecuada para la Oficina del Censo y para que tuvieran las herramientas y las prácticas adecuadas para garantizar nuevamente un recuento completo y preciso de todas las poblaciones, pero principalmente para la latina.

“Nos centramos tanto en las políticas, porque son estas políticas las que conducen al éxito o al fracaso”, dijo Rosa.

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no aceptar si así lo deseas. Aceptar Leer más