Escritores LGBTQ comparten perspectivas sobre el ORGULLO

Por: Nora Estrada

Los Ángeles.- En nuestra sociedad profundamente polarizada, ¿qué papel juega el OGULLO en la formación de la identidad y el desarrollo de la comunidad? ¿O se ha normalizado tanto la comunidad LGBTQ, tan desbordante, como afirman algunos, que ha perdido relevancia? ¿Qué significa ser LGBTQ en este momento, cuando muchos miembros de la comunidad están siendo atacados?
Los ponentes convocados por American Community Media, escritores, cuentan sus experiencias y lo que significa para la comunidad en estos momentos las medidas en contra que está tomando la administración de Donald Trump.
‘Todos somos humanos’
Helen Zia, periodista y activista por los derechos de los asiático-americanos y LGBTQ, manifestó  que el gobierno federal no debe eliminar los derechos alcanzados para la comunidad.
“En el Mes del Orgullo y con tantos meses de reconocimiento, de seguro que van a ser prohibidos pronto. No es posible eliminar nuestras identidades. Todos somos seres humanos completos, y además complejos”, expresó.
Zia compartió que en la época que se desarrolló no era bien visto que una persona LGBTQ mostrar​a su preferencia sexual porque se expondría a la violencia, a perder sus familias y comunidades.
“Tengo una edad en la que, cuando crecí, las personas LGBTQ estaban encerradas en el armario y había tantas formas diferentes de discriminación, no solo discriminación, sino odio. La violencia y la expectativa de que, si te identificabas de alguna manera como queer, te podían arrestar. Te podían matar, podrías perder tu trabajo y si tenías hijos, podrías perderlos.
Dijo que en esa época, los asiático-americano ​e​ran pocos, por lo tanto invisibles en Nueva Jersey
“Esto añadió otra capa de invisibilidad, incluso dentro de mi propia comunidad. Ya de por si, ser mujer de color era un problema, ademas, activista, era un doble enjuiciamiento, y por mi orientación sexual, triple enjuiciamiento!”, ​e​xpresó.
Zia dijo que tenia un poco mas de 20 años cuando la empezaron a presionar sobre reconocer su sexualidad mientras trabajaba con comunidades de color y asio-americanas y con grupos feministas, quienes la presionaron.
“Ni mis padres sabían mi condición, pero yo tampoco. Me invitaron a una reunión comunitaria. Me dijeron que me sentara en medio de la sala, en un semicírculo, donde todos los demás estaban a mi alrededor. Pensé: ¿De qué se trata esto?. Y sí, y pronto se hizo evidente.
“Empezaron a decir: ‘Helen, hemos notado que andas con muchas lesbianas’. ‘Necesitamos saber si eres lesbiana’”, comentó.
Recordó que un líder asiático le dijo en ese momento que ser homosexual es un signo de pequeñoburguesa, y que ser parte de lo que ahora es LGBTQ no tenia nada que ver con comunidades de color.
“Me dijeron: ‘Si tú eres una, Helen, te excomulgar​an, porque no queremos tener ninguna relación contigo, perjudica​r​ías nuestra organización’. Hasta ese entonces, nunca había tenido novia. Las cosas eran tan invisibles y demonizadas, que realmente no sabía mucho de niño sobre… ¿Qué significa eso de ser ga o ser lesbiana? Yo no sabía lo que eso significaba o cómo sabría si lo era. Finalmente les dije, no, no lo soy”.
Zia agregó que debido a esa experiencia la hizo encerrarse en el armario y cerrar la puerta de golpe para no pensar en eso.
“No quería, ya sabes, dejé de asistir a las reuniones de mi movimiento de mujeres, donde creían que (ser homoxesual) era una enfermedad de comunidades de blancos.
En la época de 1970, Zia dijo que tuvo el suficiente juicio para salir del closet y reconocer su lesbianismo.
Con la edad, la activista se casó con otra mujer y está feliz porque su mamá, sus hermanos y la familia de su pareja la respeta.
“Especialmente hoy, el orgullo por nuestras muchísimas comunidades es crucial, porque todos estamos siendo atacados. Sentir orgullo como lesbiana, hija de inmigrantes, mujer de color, asiático-americana, todas las diferentes, muchas, muchas cosas que, ya sabes, hacen de un ser humano complejo, estoy orgullosa de todas esas cosas, y quiero poder llevarlas a nuestras comunidades y ser visible.
“Así es como abordó las cosas hoy en día en mi organización. Cuando recuerdo mi experiencia, lo hago como algo doloroso porque era un ser humano secreto”, comentó.
Dijo que ahora más que nunca,​ cuando la comunidad está siendo atacada, es más relevante la unión para defender sus los derechos.
“Nuestras comunidades están siendo atacadas y se vuelven invisibles de nuevo, o peor aún, se les trata como insectos que hay que pisotear”, manifestó Zia.
Teme que se revierta matrimonio entre parejas del mismo sexo
Richard Rodríguez, autor premiado que publicó en su colección de ensayos ‘Días de obligación’, dijo que debido al momento peligroso al que se enfrenta la comunidad LGBTQ se corre el riesgo de que se revi​e​rta la ley que protege al matrimonio civil entre parejas del mismo sexo.
“Creo que es un momento increíblemente peligroso. Hablando de la Corte Suprema, no me cabe duda de que el matrimonio civil para parejas del mismo sexo podría revertirse. Ya lo vimos con Roe contra Wade, una decisión de la Corte Suprema que lleva 50 años vigente”, comentó. “La decisión de 2010 sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo está realmente documentada”.
​D​ijo que las personas queer y transgénero de las comunidades inmigrantes corren el riesgo de ser deportadas por haber solicitado asilo porque en los países donde donde vienen enfrenaban el riesgo de ser asesinadas por ser quienes son.
“Han solicitado asilo aquí, y están siendo detenidas, deportadas y encarceladas en prisiones terribles.
Podrían ser devueltos al país del que solicitaron asilo y donde pueden ser asesinados. Estas son consecuencias terribles, terribles. Están sucediendo cosas en nuestras comunidades, y creo que hay muchos peligros ahí fuera. Debemos alzar la voz”, dijo.
Rodríguez ​recordó que durante la crisis del VIH/SIDA, los activistas tenían el eslogan: “El silencio es igual a la muerte”​.
“Y eso es lo que está sucediendo en muchas de nuestras comunidades. El silencio es sinónimo de muerte. No podemos permitirnos el silencio”, manifestó.
Elegido para ser gay
Rodríguez dijo que no eligió ser gay, pero descubrió su preferencia al ver a un ​​vaquero sin camisa en una película.
Rodríguez creció en Sacramento, California, en el seno de unos padres inmigrantes mexicanos católicos donde nunca se usó el término homosexualidad.
“De hecho, había dos miembros de mi familia extendida, dos primos que eran, supongo, homosexuales, uno de ellos murió más tarde de SIDA, y el otro… Era una especie de broma familiar porque era muy afeminado.
“No siento que haya elegido ser gay. Sentí que fui elegido para ser gay. O sea, me vino a la mente cuando fui al cine y vi a un vaquero sin camisa. Reaccioné de forma emocional, de forma sexual. Nada que ver con la elección. No lo elegí, pero sucedió. Y gradualmente me di cuenta de que estaba reaccionando sexualmente a los hombres y a los chicos de mi edad sin hacer nada al respecto. Pero aun así, ahí estaba”, contó.
Rodríguez dijo qu​e se refugió en los libros escritos por personas diferentes, desde Miguel Angel hasta Andy Warhol.
“Senti la magnitud de la homoxesualidad”, expresó.
Dijo que los libros y la lectura le dieron acceso a otras experiencias más allá de su familia inmediata.
“Me convertí en lector porque era gay. Ese era mi mundo privado, pero no lo era en absoluto. Empecé a leer a escritores negros. En séptimo grado, en la Escuela del Sagrado Corazón en Sacramento, California”, expresó.  
El escritor dijo que elegía leer historias sobre vidas diferentes en vez de celebrar la diversidad asistiendo a desfiles del orgullo.
“Nunca pensé en celebrar mi homosexualidad porque era mi libertad. Los libros me enseñaron a imaginarme a mí mismo, más a que pertenecía a una familia trabajadora mexico-americana.
Aterrador
Aruna Rao, fundadora y directora ejecutiva de Desi Rainbow, escritora y madre de un chico trans, dijo que el aspecto más desafiante para la comunidad LGBTQ durante la administración de Trump es el clima político, social y cultural.
“Para las personas transgénero es realmente aterrador. Lo que ha sucedido con esta administración es que se han emitido una serie de órdenes ejecutivas y cada una niega la existencia de las personas transgénero, cuestiona su en esencia, su identidad legal, su identidad social, su identidad cultural”, comentó.
Dijo que, por ejemplo, cuando se emitieron las primeras órdenes ejecutivas, los trans no podían solicitar un pasaporte que mostrara su identidad tal como es, como persona trans.
“Por ejemplo, mi hijo, que es transmasculino, tendría que obtener un pasaporte que indicara que es mujer. Ahora bien, mi hijo básicamente tiene barba, bigote, parece un hombre”, contó.
Dijo que con esa medida, su hijo se ve obligado a tener una identificación legal que no reconoce su identidad.
“Compromete su seguridad y aumenta la disforia de género, lo que tiene muchas implicaciones. Una de las cosas que realmente quiero reconocer es que este es un momento muy, muy profundo. Es un duelo por la comunidad trans y por todas las familias y personas aliadas”, expresó
Rao compartió que cuando su hijo se declaró querer y trans decidió a crear Dasi Rainbow.
“Cuando salió del armario, yo, como mujer cisgénero heterosexual e inmigrante india, no tenía ni idea de la comunidad LGBTQ+. Bueno, obviamente, sabía de la existencia de la comunidad LGBTQ+, pero no entendía bien cómo se relacionaba mi hijo con ella. De hecho, ni siquiera pensaba en la comunidad. Pensaba en la vida de mi hijo individualmente.
“Así que fue un proceso muy difícil para mí, primero, entender cómo apoyar a mi propio hijo y luego cómo educarme porque en ese entonces, hace unos 10 años, no había mucha información disponible para padres inmigrantes”, expresó.
Rao ​agregó que en su búsqueda de información dio con Peak Live, pero enfrentó barreras por su color de piel.
“Me sentía un poco insegura en esos entornos, porque sentía que la gente no me veía realmente en su totalidad. Tenemos tantas identidades entrelazadas que aportamos como inmigrantes, como personas con una experiencia tan diversa”, dijo.
Esa situación, agregó, la llevó a pensar que no podía ser la única madre indo-americana de un niño queer y trans y que debería haber cientos y miles de padres como ella.
“¿Dónde están? ¿Por qué no tengo una comunidad de personas en las que pueda apoyarme, que entiendan de dónde vengo, que entiendan lo que digo?”, añadió. “Ese fue mi gran momento. Soy organizadora comunitaria, ese era mi trabajo antes de DC Rainbow. Realmente vi que este era el momento para aportar lo que había aprendido personalmente y lo que mi comunidad necesitaba. Y así nació el libro de Desirain”.
Dijo que el libro es un recurso para la comunidad del sur de Asia, en particular para padres y familias de niños LGBTQ que necesitan educación, apoyo y que necesitan que se les guíe a través del miedo y los prejuicios que experimentan al revelar su orientación sexual.
“Para que comprendan qué necesita su hijo, lo apoyen y no solo se involucren en su propia situación familiar, sino que se conviertan en aliados de la comunidad LGBTQ en general”, expresó.
​Rao dijo que actualmente tiene una comunidad nacional e incluso internacional, y aunque estaba pensada para que padres y familias se educaran, ha evolucionado para apoyar a un número mucho mayor de personas LGBTQ del sur de Asia. 

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no aceptar si así lo deseas. Aceptar Leer más

enes